Este 1° de enero no solo trajo consigo la llegada de un nuevo año; además, representó el arranque de la comercialización de los estándares tecnológicos de emisiones Euro VI y EPA 10, tal como establece la NOM-044.
Luego de meses de preparación de la mano de sus redes de distribución y proveedores, las marcas presentes en el país se reportan listas para enfrentar esta evolución hacia vehículos más limpios que promuevan una operación más eficiente y a favor del cuidado del ambiente.
Te puede interesar: Recomendaciones para una transición exitosa hacia Euro VI y EPA 10
Si bien la adopción de los estándares Euro VI y EPA 10 representa un gran beneficio para el cuidado del ambiente, al mismo tiempo abre la posibilidad de acceder a la tecnología más avanzada en cuanto a seguridad y conectividad se refiere, homologando así la oferta disponible en otros países.
En este sentido, David García, Gerente de Desarrollo Comercial de Daimler Truck México, dijo que la operación de estas unidades se verá reflejada en un mejor Costo Total de Operación (TCO), si bien éste depende de cada caso; en promedio podríamos hablar de entre un 5 y 8% de mejora en este rubro.
Euro VI y EPA 10, con camino recorrido en México
Cabe destacar que tanto las unidades Euro VI como EPA 10, cuentan con un amplio camino andado a nivel global, incluso en nuestro país. Al respecto, Daniel Lozano, Gerente Senior de Ordenamiento y Planeación de Producto de Daimler Truck México, manifestó que se trata de una tecnología muy madura, que lleva más de 10 años de kilómetros recorridos en Estados Unidos y Europa.
De igual forma, expresó que existen varias flotas en territorio nacional que ya están familiarizadas con su operación. Actualmente, dijo, circulan en México alrededor de 10,000 vehículos con estas tecnologías, cuya comercialización ha experimentado un ritmo de crecimiento cercano al 40% anual, de modo que, a la fecha, alrededor del 20% de las ventas totales de la armadora en el país corresponde a este tipo de vehículos.
El especialista añadió que esta flota circulante también ha permitido que la red de distribuidores alcance un alto grado de expertise en la atención de estas unidades, y cuente con el stock de refacciones necesario para mantenerlas en el camino.
En la nueva era
Asimismo, Kenworth y DAF se han adelantado a esta nueva era de emisiones con la implementación de motores PACCAR MX-13 y Cummins X15 Euro VI para los modelos T680 y T880, y los motores PACCAR PX-7 y PACCAR PX-9, ambos con EPA 10 2024 para el T480, integrando tecnologías innovadoras que permiten a los transportistas reducir significativamente la huella de carbono y los gases de efecto invernadero, sin perder eficiencia y desempeño.
Te puede interesar: Ruta TyT | Claves del mantenimiento y la capacitación con Euro VI / EPA 10
Kenworth inició la producción de este tipo de unidades para el mercado interno en noviembre del año pasado, logrando construir alrededor de 900 vehículos al cierre de 2024. Esto demuestra la capacidad de reacción y adaptación de la armadora en este entorno cambiante, lo que asegura que los clientes reciban siempre productos y servicios de vanguardia que mejoren sus operaciones.
Al respecto, Alejandro Novoa, Director General de PACCAR México, detalló que la entrada en vigor de los nuevos estándares de emisiones es una transición que trae consigo importantes beneficios, tales como mantenimientos extendidos, operación del motor más frío, menor consumo de aceite, mayor eficiencia de combustible y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. “Contamina menos y funciona mejor”, enfatizó.
Beneficio, no castigo
Lucía López, Directora Comercial para Atención a Fabricantes de Equipo Original del Negocio de Motores Hispanoamérica de Cummins, expresó que este cambio en la normativa no es algo malo, al contrario, si se implementa de forma óptima con asesoría, capacitación y el uso de los insumos adecuados, puede traer consigo importantes beneficios.
Dichas ventajas, dijo, están encabezadas por un entorno más limpio para todos, pues el objetivo primordial es contribuir a la calidad del aire que respiramos.
Conscientes de que el transporte es uno de los grandes generadores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), fabricantes de motores y vehículos, de la mano de sus redes de distribución, expresan su compromiso con el ambiente y con la rentabilidad de sus clientes a través de tecnologías que los ayuden a hacer más eficiente su operación y sus costos.
En tanto, Arturo García, Gerente de Soporte a Clientes para el Negocio de Motores Hispanoamérica de Cummins, enfatizó que Euro VI es una tecnología muy madura y probada, por lo que los transportistas mexicanos pueden confiar en que tendrán acceso a una serie de beneficios, siempre y cuando se mantengan alineados con las recomendaciones de los fabricantes.
Te invitamos a leer: Vehículos Euro VI / EPA 10, atletas de alto rendimiento que requieren mayor cuidado
Avance hacia una mayor rentabilidad de vehículos pesados
Por otro lado, International Motors México también ha hecho importantes esfuerzos para promover la adopción de las tecnologías Euro VI y EPA 10. A través de su sólida alianza con Cummins, la armadora ofrece ya la posibilidad de configurar su emblemático LT en combinación con el X15 Euro VI y, de la misma forma, busca impactar positivamente en la operación de las flotas mexicanas con su tren motriz integrado S13.
Acerca de este último, Carlos López, Director de Ventas de Soluciones de International, compartió que, en promedio, cada unidad LT S13 ahorra alrededor de 8% más combustible anualmente, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de casi 10 toneladas por un año, lo que equivale a la absorción de CO2 que realizan aproximadamente 489 árboles en el mismo periodo.
La armadora informó que más de 50 clientes han comprado y evaluado estas unidades en México, tanto en operaciones de sencillo como full, en diferentes condiciones de carga y distintas rutas en todo el país. A la fecha, compartió, ya se encuentran en operación más de 400 unidades.
Si hablamos de Euro VI y de sus beneficios en la operación, no podemos dejar de lado la tecnología de Scania Super, tren motriz capaz de aportar un 8% de mejora de combustible con respecto a la generación anterior NTG.
Desde 2022, la armadora sueca compartió este lanzamiento con el mercado mexicano y, a la fecha, está tecnología ha sido muy bien recibida por flotas como Transportes Monroy Schiavon (TMS), Autotransportes Pilot, UNNE y MTC.
Requerimientos a tomar en cuenta
Uno de los principales aspectos a considerar es el uso de diésel de Ultra Bajo Azufre (UBA) para privilegiar el cuidado del sistema de postratamiento, el cual está conformado por tres elementos de gran relevancia: Catalizador de Oxidación Diésel (DOC, por sus siglas en inglés), Filtro de Partículas (DPF) y Reductor Catalítico Selectivo (SCR).
Si bien el cuidado de todos estos componentes es crítico, existe uno que cobra especial relevancia: el DPF, pues es el que recibe la ceniza y partículas contaminantes del proceso de combustión, y, el hecho de no utilizar diésel UBA puede traer como consecuencia la obstrucción de este filtro haciendo necesarias las regeneraciones estacionarias.
Sobre el particular, Arturo García explicó que existen tres tipos de regeneración: activa, pasiva y estacionaria; las dos primeras, dijo, no requieren la intervención del operador, mientras que la última sí implica que detenga la unidad y espere entre 25 minutos y una hora a que este proceso se complete para la limpieza del filtro.
Aun cuando las regeneraciones estacionarias ayudan a limpiar el DPF, la recurrencia de este proceso puede derivar en la reducción de la vida útil de este filtro, al tiempo que atenta contra la productividad de la unidad e, incluso, contra la seguridad del operador, pues implica realizar paradas intempestivas.
Saber elegir al equipo de trabajo del motor
Tan relevante como la elección del combustible resulta la elección de un aceite idóneo. Al respecto, Jorge Leyva, Gerente Técnico de Lubricantes en Chevron México, explicó que los lubricantes provocan alrededor del 90% de las cenizas que terminan en el filtro de partículas, de ahí la importancia de que con la entrada en vigor de las tecnologías Euro VI y EPA 10, se utilice como mínimo la especificación API CK-4.
Otro aspecto de gran importancia es el uso de urea automotriz certificada por los fabricantes de equipo original, así como el hecho de brindarle el manejo y tratamiento adecuado para garantizar que esté en óptimas condiciones.
Claudio de la Peña, Director de Ventas y Mercadotecnia de Daimler Truck México, destacó la necesidad de reconfigurar el modelo estratégico de cada empresa a partir de la transición hacia los estándares de emisiones Euro VI y EPA 10.
Para ello, expresó que los factores que deben considerarse son: aplicación, punto geográfico de operación y evaluar si es carga general, especial, distribución o última milla.
Asimismo, los especialistas de la industria de vehículos pesados coincidieron en que la capacitación y asesoría para cada flota son de gran relevancia para garantizar una transición exitosa hacia los estándares de emisiones Euro VI y EPA 10. Tanto los operadores como el personal de los talleres deben tener pleno conocimiento del funcionamiento e implicaciones de estas motorizaciones.
Lo más recomendable es que los transportistas recurran al acompañamiento de sus proveedores de equipo de transporte para que tengan presente cualquier recomendación y no incurran en alguna omisión que pueda ir en contra de las garantías con las que cuentan.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: