A pesar de los desafíos por las nuevas políticas del Gobierno de Estados Unidos (EU), la adopción de vehículos eléctricos entre las flotas de ese país continuó avanzando en 2024, año en el que las matriculaciones de vehículos comerciales lograron un nuevo récord.
Así lo revela el estudio “Estado de Flotas Sustentables”, elaborado por TRC Companies, Inc. con el apoyo de Penske Transportation Solutions, Volvo Trucks North America, Chevron Corporation, Dana y S&P Global Mobility, el cual es presentado en ACT Expo 2025, que se realiza en Anaheim, California del 28 de abril al 1º de mayo.
Registros récord
Este análisis detalla que las matriculaciones totales de vehículos comerciales eléctricos de batería en EU alcanzaron las 41,472 el año pasado, un aumento del 60% con respecto a 2023, según los datos de matriculación de S&P Global Mobility.
A detalle, las vanes y las pick-up representaron el 92% de los nuevos registros, con 14,785 unidades, un aumento anual del 4 por ciento.
En el segmento de autobuses, los destinados al transporte escolar crecieron 47 por ciento, con 1,436 unidades; mientras que los de transporte público disminuyeron un 24 por ciento, con 590 buses.
La matriculación de camiones alcanzó las 23,188 unidades, un aumento del 95 por ciento; y, en tractocamiones, llegó a 881 unidades, 29% más que en 2023.
El análisis destaca que los camiones Clase 8 con esta tecnología siguieron ganando terreno, especialmente en las operaciones de acarreo y transporte regional. En 2024, más de una quinta parte (22%) de las flotas logísticas regionales participantes en el estudio informaron operar al menos un vehículo de este tipo.
Por su parte, las empresas de reparto urbano y servicios municipales también experimentaron implementaciones notables, incluyendo autobuses eléctricos para operaciones de ruta fija en campus o parques, donde el ruido y la calidad del aire son prioritarios.
El “Estado de Flotas Sustentables” también encontró que las empresas pequeñas y los hombres -camión (owner-operators) enfrentan desafíos únicos en la adopción de vehículos eléctricos, aunque se observan indicios de progreso.
El estudio reveló que 18 empresas con cinco o menos vehículos y 44 flotas con entre seis y 50 vehículos integraron a sus operaciones al menos una unidad con esta tecnología.
El reto de la era Trump
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca supone un nuevo paradigma para la electrificación de las flotas en Estados Unidos.
Entre sus primeras acciones se encuentra un cambio radical en las políticas que apoyan los vehículos eléctricos de batería y la infraestructura de carga para éstos, priorizando en su lugar a los combustibles fósiles convencionales.
Las primeras órdenes ejecutivas en la era Trump están revirtiendo o, en el mejor de los casos, pausando las inversiones y programas para impulsar la electrificación de las flotas.
A pesar del panorama incierto, el estudio recalca que aún hay más de 13,500 millones de dólares (mdd) en fondos disponibles a través de programas estatales y locales para apoyar proyectos de cero emisiones y casi cero emisiones.
Leer: Aranceles e incertidumbre pegan a pedidos Clase 8 en EU; caen 25% en 2025
La experiencia de las flotas
Este estudio también revela que las empresas pioneras en la electrificación, especialmente en estos segmentos más adecuados, afirman que el ruido operativo (47%), la satisfacción del conductor (42%)y los costos de mantenimiento (37%) son las principales ventajas del uso de vehículos eléctricos.
En el lado contrario, el costo del vehículo (83%), la autonomía (73%) y la disponibilidad de la tecnología (42%) siguen siendo los principales desafíos.
Respecto a la infraestructura de recarga que requieren estos vehículos, el estudio encontró que entre el tercer trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2024, en EU, la disponibilidad de cargadores para niveles de potencia más bajo (por debajo de 350 kW), disminuyó o se mantuvo estable, mientras que la disponibilidad de cargadores de 350 kW o más incrementó.
Esto, debido a que los fabricantes de cargadores se están centrando en niveles de potencia más altos para satisfacer las crecientes necesidades de las flotas comerciales. En 2024, se instalaron los primeros sistemas con potencias nominales de 750 kW o más, incluido el sistema de 1.2 MW de WattEV, lo que supone un salto en la capacidad de potencia disponible para aplicaciones de alta densidad.
¿Y los fabricantes?
El “Estado de Flotas Sustentables” señala que algunos OEM han enfrentado dificultades y han reducido la producción, retrasado nuevos modelos o incluso se han declarado en quiebra, como el caso de Nikola Corporation y Canoo, que se declararon en banca rota en el primer bimestre de este 2025.
El reto para ellos se encuentra en las mejoras e inversiones en baterías y la cadena de suministro, que se deberían traducir en una reducción en costos de los vehículos.
Si bien los precios de las baterías de iones de litio han disminuido a nivel mundial, el impacto en el precio de los vehículos varía según la región, la composición química de la batería y la escala de producción.
De acuerdo con el análisis, los OEM fuera de China aún pagan un promedio de 190 dólares por kilovatio-hora (kWh) por paquetes de baterías, muy por encima del umbral de 100 dólares por kWh, como punto de paridad de costos con los vehículos de combustión interna.
“Estado de Flotas Sustentables” considera que, a medida que las inversiones en la cadena de suministro se materialicen, los actores del sector verán si reducen los costos y, con ello, se acelera la adopción de vehículos eléctricos en las flotas de EU.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: