Con el anuncio de una nueva política arancelaria en Estados Unidos se anticipa la configuración de un nuevo orden comercial, en el que México se perfila para atraer cadenas de suministro, señaló Mario Veraldo, CEO de MTM Logix.
Existe una gran incertidumbre por el tema arancelario, pero este 2 de abril, una vez que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuncie su nueva política arancelaria se tendrá un panorama más claro sobre en qué se pondrán aranceles, de qué tamaño y de qué tipo.
Te puede interesar: Seguridad e infraestructura, prioridades para el próximo sexenio, MTM Logix
En entrevista con TyT, explicó que con un panorama claro sobre los aranceles, las empresas analizarán en dónde tienen que disminuir o incrementar la presencia de las cadenas de suministro y en ese escenario, México tiene una clara ventaja.
Ventajas
El CEO de MTM Logix refirió que esta condición favorable para México, se atribuye en primer lugar a la cercanía a Estados Unidos; segundo por la capacidad instalada tanto de mano de obra, como de producción.
En México se tienen cadenas productivas ya instaladas, hay una inversión que se hizo muy importante en los últimos 4 o 5 años, que lo coloca con una gran capacidad de producción.
Como tercer ventaja, Mario Veraldo destacó la integración que tiene México comercialmente con Estados Unidos, por ejemplo, en la industria automotriz, porque hay una gran participación de partes y piezas que provienen de la nación americana, que bajarían potencialmente los aranceles.
México cuenta con una frontera de 3,000 kilómetros interrumpida por 48 cruces de carretera y cinco de ferrocarril, “ofrece a las empresas estadounidenses un sueño logístico: un acceso rápido que puede reducir los tiempos de tránsito a apenas uno o dos días”.
En cuanto a los costos de mano de obra, detalló que con una media de 4.50 dólares por hora son competitivos en comparación con otros gigantes manufactureros, y una mano de obra joven y calificada.
Sigue el nearshoring
Con la nueva política arancelaria de Estados Unidos, Mario Veraldo anticipó que sería un escenario en el que si todos los países tienen un arancel o cierto arancel, se tendría un piso parejo, es como si tuvieran arancel cero.
También lee: Aranceles de Trump en la operación aduanera, una encrucijada
Ante este panorama México saldría con una ventaja porque es muy cercano de Estados Unidos. Entonces, el nearshoring sigue.
En los últimos meses, se ha dado la impresión de que no va a seguir, pero “desde mi punto de vista es es casi, obvio, que en un escenario donde todo el mundo está parejo, México tiene tiene muchísimo potencial.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: