Si bien existe preocupación ante la imposición de aranceles por parte del Gobierno de Estados Unidos a nuestro país, los socios de la Asociación de Operadores Logísticos de México (AOLM) están preparados para afrontar este desafío haciendo uso de estrategias y planeación.
Antonio Castro, Presidente de la AOLM, destacó: “El ánimo entre nuestros socios es, sin duda, de preocupación, pero también de preparación. Aunque los aranceles representan un desafío importante para el comercio internacional, los operadores logísticos en México tienen una característica distintiva: su capacidad de adaptarse a los cambios”.
“Existe una postura firme de buscar alternativas y soluciones que minimicen el impacto en las cadenas de suministro, asegurando la continuidad operativa y competitiva de las empresas que representamos”, aseguró el presidente del organismo.
Cuestionado sobre los posibles efectos que tendrá para el sector logístico la aplicación de los aranceles, Antonio Castro explicó que la AOLM ha analizado los escenarios propuestos por el Gobierno de Estados Unidos. En ese sentido, enlistó que las áreas que tendrían mayor impacto incluyen:
- Aumento en los costos de transporte debido a posibles retrasos en aduanas, y reconfiguración de cadenas de suministro.
- Presión en la competitividad de las exportaciones mexicanas, lo que podría disminuir los volúmenes de carga transportados por los socios de la AOLM.
- Necesidad de mayor flexibilidad en la gestión de inventarios y almacenes, ante una posible disminución en la predictibilidad del comercio.
Lee también: Welldex Logistics se integra a la AOLM como nuevo socio
Automotriz, de los sectores más afectados
Asimismo, refirió que los sectores que se verían más afectados serían aquellos que dependen fuertemente del comercio con Estados Unidos, como el automotriz, el agroindustrial y el manufacturero.
“En particular, los productos con alto valor agregado que tienen márgenes más ajustados, enfrentarían mayores desafíos. Sin embargo, también hay una oportunidad para que sectores como el electrónico y el de bienes de consumo busquen optimizar sus cadenas de suministro aprovechando la cercanía geográfica y la infraestructura logística de México”, añadió.
Puntualizó que cada socio de la AOLM, en función de su experiencia y relación con sus clientes, está trabajando en planes de acción personalizados que les permitan mitigar el impacto de los aranceles en las cadenas de suministro. Sin embargo, cada operador maneja sus estrategias internas y responde a las necesidades específicas de cada cliente e incluso del sector.
Por parte de la AOLM, que recientemente cumplió sus primeros 10 años de existencia, reiteró que, como organismo, fomenta la colaboración entre sus miembros y ofrece espacios para el intercambio de mejores prácticas que fortalezcan al sector en su conjunto, por lo que están pendientes e informados de los escenarios que se vayan presentando.
Te puede interesar: AOLM brinda por sus primeros 10 años de trayectoria
Estrategias para minimizar el impacto
Ante un escenario de afectación de los productos fabricados en México por los aranceles impuestos por Estados Unidos, la AOLM, a través de su Presidente, expone cuatro estrategias que serían clave para afrontar la situación y minimizar el impacto.
Como primer punto, Antonio Castro señaló la planeación estratégica y diversificación. Se pronunció por revisar y adaptar las rutas logísticas, explorando alternativas y modos de transporte que permitan reducir tiempos y costos adicionales derivados de los cambios en el flujo comercial.
La segunda estrategia que ya prevé la AOLM es el fortalecimiento de la colaboración comercial. Aquí, el presidente contempla mantener un diálogo constante con clientes y socios, de modo que se puedan desarrollar estrategias de negociación y gestión que se ajusten a las nuevas condiciones del mercado.
La automatización y digitalización también forman parte de las estrategias para minimizar el impacto de los aranceles. Castro afirmó que invertir en tecnologías avanzadas que optimicen procesos, mejoren la trazabilidad y faciliten la gestión de la cadena de suministro, permitirían una respuesta ágil ante posibles contratiempos.
Y como cuarta estrategia, el directivo indicó que hay que realizar una gestión proactiva de inventarios; es decir: implementar estrategias de manejo y almacenamiento que permitan ajustarse rápidamente a la variabilidad en la demanda y a posibles demoras en el transporte.
Cabe destacar que, desde su creación, la AOLM ha sido muy enfática en ofrecer a sus socios entornos de colaboración y camaradería, y el posible escenario de aranceles a nuestro país no es la excepción.
Por ello, Antonio Castro destacó: “Aunque el panorama puede parecer adverso, en México contamos con una red de operadores logísticos altamente capacitados para enfrentar estos retos. La AOLM está comprometida a seguir trabajando de la mano de sus socios, vincularse con el Gobierno y las empresas para encontrar soluciones viables y sostenibles que fortalezcan la competitividad del país”, concluyó.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: