La transparencia de la información, así como la capacitación de los responsables de la carga y del personal de la aduana, son herramientas clave para afrontar los escenarios de aplicación de aranceles a México por parte del Gobierno de Estados Unidos.
Lo anterior lo señaló Juan Pablo Pacheco, Presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), quien explicó que, si bien existe mucha incertidumbre en el sector derivada de la imposición de aranceles, los socios de este organismo siguen haciendo su trabajo, que es precisamente mover carga.
“Nosotros tratamos de hacer nuestro papel y seguir moviendo la carga de un punto a otro”, comentó el directivo, quien explicó que ya están enfrentando los aranceles al acero y aluminio, lo que está representando aumento en los costos en el sector de transporte.
Juan Pablo Pacheco indicó que, debido a este aumento en los costos de transporte y al mayor tiempo que están implicando los traslados, es que están solicitando que la información sobre la carga “sea totalmente transparente, que todos los actores involucrados sean transparentes. Debemos hacerlo a través de plataformas digitales, en donde todos los actores necesitamos la información”.
Asimismo, se pronunció por utilizar plataformas que faciliten el intercambio fluido de información para que todos los actores involucrados estén enterados y no perder tiempo: “Hoy en día, ya no podemos estar esperando la información, o que el camión esté parado en la frontera».
“También debemos tener datos para ser reactivos y no estar esperando que suceda algo para empezar a reaccionar; debemos tener un Plan B y un Plan C, eso es importantísimo. No puedes tener una unidad parada en la frontera por 14 horas”, añadió.
El Presidente de Amacarga, organismo que cuenta con más de 400 asociados que movilizan más de 85,000 toneladas de insumos industriales al año, destacó que ellos, como agentes de carga, son una parte fundamental ante la actual situación, y no pueden actuar “como bomberos”, sino que tienen que ir transformando los procesos logísticos para enfrentarlos de la mejor manera.
Lee también: Amacarga apuesta por cumplir estándares de seguridad internacional
El factor capacitación
Otra de las herramientas que Amacarga considera en el escenario arancelario es la de la capacitación, tanto de los clientes de los socios como de las autoridades. En ese sentido, señaló que la actual situación requiere un mayor conocimiento de las especificaciones aduanales para cada producto.
“Un aspecto importantísimo es el de la capacitación de nuestros clientes. La situación es totalmente diferente a lo que nosotros enfrentamos hace algunos años”, dijo Juan Pablo Pacheco.
El especialista en movimientos de carga advirtió que deben ser más resilientes, y puso el ejemplo de la pandemia, pero ahora el problema es que el transportista puede estar detenido en su trayecto debido a la falta de personal preparado en la aduana, o a la falta de información sobre cómo aplicar los nuevos aranceles.
“De hecho, también el importador americano tiene que estar haciendo su trabajo y ver cómo importar productos, y si aplica el porcentaje de aluminio y acero”, expuso.
El directivo reconoció que la capacitación se ha convertido en un tema complejo, en el que los responsables de la carga y las autoridades deben estar cotejando, producto por producto, si está dentro de la lista que permite el T-MEC y las disposiciones arancelarias.
Esta situación está generando costos y un mayor tiempo de traslado, tanto para el productor como para el agente de carga: “Se están generando costos de consulta, y aquí es importantísimo lo que estoy diciendo: el agente aduanal tiene que hacer su revisión, su análisis y su clasificación, y seguramente nos vamos a saturar”.
Aquí es donde las plataformas digitales y la Inteligencia Artificial juegan un papel relevante, pues permiten simplificar el trabajo de los agentes aduanales en sus consultas, consideró Juan Pablo Pacheco.
Te puede interesar: Amacarga pide impulsar competitividad logística ante nearshoring
Consultoría aumenta el costo de los productos
Con respecto al análisis de la mercancía que puede o no tener aranceles, el directivo explicó que hay que analizar los listados y la clasificación hacendaria, de hecho, hay consultorías que están haciendo este tipo de análisis, pero es un trabajo que tiene un costo aproximado de 2,500 pesos.
“Entonces, las revisiones adicionales y revisarlas una por una, toma tiempo. Se trata de puro conocimiento: saber cómo se va a aplicar el arancel a esta pieza específica, y es mucho detalle. O sea, ya tienes un 2 o 3% del costo del producto nada más de pura consultoría”, añadió.
Otra alternativa para afrontar el escenario de aranceles es hacer uso de transporte multimodal. “También cabe hacer notar que no sólo es el autotransporte, hay que probar nuevas formas multimodales que están funcionando de mejor manera. Quizás vas a ahorrar, pero por carretera te quedarás atorado. Lo que estamos haciendo es mandar por ferrocarril, vía marítima o aérea, es decir, usar otros medios de transporte”.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: