La administración del Presidente Donald Trump finalmente cumplió su amenaza de imponer aranceles del 25% a los productos enviados desde México y Canadá, así como del 10% a China.
La información fue confirmada la tarde del sábado a través de las redes oficiales de La Casa Blanca, en donde se detalló que el Presidente Donald Trump tomó la medida para «proteger a los estadounidenses de la crisis del fentanilo», la principal causa de muerte en los jóvenes de entre 18 y 45 años de ese país.
El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos», se lee en la publicación.
Te puede interesar: La Casa Blanca confirma aranceles para México y Canadá este 1 de febrero
Según La Casa Blanca, los cárteles mexicanos «tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos».
Sobre China, Estados Unidos destacó que desempeña un papel central en la crisis del fentanilo y acusó al Presidente de ese país de ayudar a las empresas químicas chinas para que exporten la droga.
El Presidente Donald Trump confirmó en sus redes sociales que los aranceles del 25% aplicarían para todos los productos enviados desde México, mientras que los recursos energéticos de Canadá tendrán un arancel más bajo del 10 por ciento.
La noticia de los aranceles circuló primero en los medios canadienses, los cuales reportaron desde mediodía que el Gobierno de Justin Trudeau fue notificado por Estados Unidos de esta medida, sin mencionar a México.
Los medios canadienses detallaron que los aranceles del 25% serán aplicados a todos los productos excepto al petróleo y gas, que tendrán un gravamen del 10 por ciento.
Horas antes de que se materializaran los aranceles, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reunió con funcionarios de las secretarías de Hacienda y Gobernación, así como con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
A través de sus redes sociales, la Mandataria mexicana informó sobre su reunión con empresarios de los sectores automotriz, bancario y de servicios para revisar los avances del Plan México.
En la imagen compartida en redes se observan empresarios como Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes y Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, así como los secretarios Rogelio Ramírez de la O (SHCP), Rosa Icela Rodríguez (Segob) y Marcelo Ebrard (Economía).
El Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ya había adelantado que tenía un plan A, B y C para mitigar este impacto en la economía; además de reiterar que los más afectados por este impuesto serán las familias estadounidenses.
Durante su conferencia matutina del viernes, pidió al Marcelo Ebrard, titular de la Secretaria de Economía, informar sobre el impacto que tendrá el arancel del 25% para las familias estadounidenses, ya que México le vende a Estados Unidos productos finales como autos, computadoras, televisores y refrigeradores.
Te puede interesar: México tiene plan A, B y C ante Trump: Sheinbaum
El impacto, según explicó Ebrard, se vería reflejado en:
- Precios más altos
- Menor disponibilidad de productos.
- Posibles disrupciones en las cadenas de suministros.
Diversos analistas coinciden en que si este arancel se materializa el comercio entre México y Estados Unidos se vería afectado, ya que las cadenas de suministro están estrechamente conectadas entre ambos países, mientras que el costo logístico crecería en perjuicio, principalmente, de los estadounidenses.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, consideró que un alto arancel general a México dificultaría a Estados Unidos la compra de productos clave en su cadena de suministro. Además, hay insumos que cruzan varias veces la frontera antes de convertirse en un producto terminado.
La industria automotriz de EU alerta por aranceles
La industria automotriz estadounidense sería la más afectada con los aranceles del 25% a México y Canadá, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio.
Por ejemplo, de enero a noviembre de 2024, último dato disponible, Estados Unidos importó de México vehículos de motor por valor de 87,000 millones de dólares y piezas de vehículos por valor de 64,000 millones de dólares.
Los vehículos de motor fueron también la segunda mercancía más importada por Estados Unidos de Canadá el año pasado, hasta noviembre, por un total de 34,000 millones de dólares.
Lee también: Aranceles, peligro para el empleo y la inversión en la industria automotriz de Estados Unidos: MEMA
Sobre este tema, la Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos (MEMA, por sus siglas en inglés), que agrupa más de 1,000 empresas de la industria automotriz de Estados Unidos, alertó el viernes en un comunicado que los aranceles anunciados por el Gobierno de Donald Trump sobre las importaciones de México y Canadá representaban un peligro para los empleos y la inversión de ese país.
La agrupación externó su preocupación, toda vez que esta medida “ejercerá una presión adicional sobre la industria de proveedores e impedirá que las empresas proveedoras crezcan, inviertan y operen sus negocios”.
La MEMA agregó que entre las consecuencias para la industria automotriz de Estados Unidos están el peligro para los empleos estadounidenses, el aumento a los costos para los consumidores y el debilitamiento a la cadena de suministro, la cual está altamente integrada en Norteamérica y que es clave para la competitividad de EU.
Precisó que aranceles de esta magnitud aumentarían los costos para los fabricantes, lo que reduciría la inversión en la producción estadounidense y forzaría la pérdida de empleos en toda la industria.
De acuerdo con la MEMA, la industria automotriz es la columna vertebral de la manufactura estadounidense y da 930,000 puestos de trabajo en ese país.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: