Actualmente, las empresas se enfrentan a retos en almacenes como: falta de espacios, congestionamientos en áreas de carga y descarga, rotación de inventario inadecuada, espacio mal organizado y falta de personal. 

Las buenas prácticas y el uso de la tecnología indicada, así como conocer las tendencias son algunas de las respuestas a estos desafíos; por ello, el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog) reunió a los expertos, en un panel moderado por Manuel del Moral, que expusieron los puntos clave para alcanzar mayor eficiencia en estos espacios

Hazte las preguntas correctas

Antonio Domínguez, Director de Logística de Suburbia, explicó que el primer paso es saber qué requiere la operación de la empresa y su almacén, en qué negocio y de qué manera justificarlo ante otras áreas para concretar una inversión. 

Se trata de hacerse y responderse determinadas preguntas para saber qué tipo de logística se debe diseñar y cómo hacerla productiva y rentable.

  • ¿En qué negocio están? Toda vez que cada industria es diferente y no se trata simplemente de copiar lo que hacen otros
  • ¿Qué tan cerca estás de tu cliente? Domínguez explica que se trata de entender qué tan corta o larga es la cadena de suministro, y dónde están las eficiencias que se pueden tener de ella.
  • ¿Qué mueve tu logística? Si es que es la eficiencia operativa, la excelencia en el servicio o ambas.
  • ¿Cómo reportas resultados? Si el área de logística se convierte en un centro de costos o un centro de utilidad. 

Para el especialista, estos puntos ayudan a los responsables de la logística a saber en dónde están parados en el negocio, o como una analogía en el fútbol: saber en qué posición de la cancha juegan.

¿Qué dicen las tendencias?

Daniel Hernández, Gerente de Proyectos de Miebach Consulting, compartió los hallazgos de un estudio recientemente realizado por esta consultora, el cual deja ver las áreas de oportunidad para eficientar los procesos en almacenes.

Basado en una encuesta a expertos en gestión, la investigación reveló que la automatización de los almacenes existentes representa una muy buena alternativa para optimizar costos en tiempos económicos difíciles. Sin embargo, esto plantea más preguntas: ¿dónde automatizar y cómo?

Este mismo estudio encontró, según los expertos, las mayores necesidades de optimización en almacenes se encuentran en el picking o surtido de pedidos, traslado interno, sistemas de carga y descarga y gemelos digitales. 

Leer: Inteligencia Artificial en cadenas de suministro, un abanico de oportunidades

¿Cómo seleccionar tecnologías para mis almacenes?

Juan Calvillo, Director de Operaciones de Ryder Supply Chain Solutions, habló sobre el “Ciclo para las tecnologías de ejecución de la cadena de suministro” de Gartner, donde se muestran la madurez, viabilidad y riesgo de dichas tecnologías. 

Esto ayuda a tener un poco de mayor claridad en cómo está el desarrollo y evolución de, por ejemplo, vehículos autónomos, uso de drones o robots, si es que se espera que seguirán mejorando o si su implementación ya llegó a su máxima capacidad y ya no se esperan más aplicaciones. 

Además de ser consciente de esta información, Calvillo el éxito de implementar una tecnología dependerá de mantener un enfoque en las prácticas (procesos), no sólo en los resultados; así como considerar el lean approach, donde toda implementación debe mejorar al menos uno los siguientes puntos: calidad de surtimiento, en menor tiempo, con seguridad y con un proceso más simple.

Calvillo llamó a ser conscientes de que la automatización en almacenes debe resolver desafíos y problemas críticos en la gestión, contribuir a que las empresas logren sus metas considerando el largo plazo y, especialmente, tener en cuenta que la automatización es un medio y no un fin. 

De hecho, reveló, una parte importante de los proyectos de automatización que fracasan se debe a la falta que ésta no se alinea con la visión de la empresa, así como ausencia de alta comprensión de la tecnología.

De ahí, dijo, la importancia de foros como los promovidos por ConaLog para conocer las opciones que están a su disposición.

Antonio Domínguez, Daniel Hernández, Juan Calvillo y Manuel del Moral.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: