Al poner en marcha las obras para la construcción del Tren México-Querétaro, el titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, estimó que este medio tendrá una demanda anual de 6 millones de usuarios.
El inicio de las obras se celebró en un acto encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en compañía del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina.
Te puede interesar: Alista gobierno obras para el Tren Maya de Carga
Cabe destacar que el Tren México- Querétaro será de doble vía a lo largo de sus 226 kilómetros (km) y alcanzará una velocidad máxima de 200 km por hora.“ La Secretaría de la Defensa Nacional es la encargada de la construcción de este tren.
Tiempos de recorrido
De acuerdo con información de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) al entrar en operación el tren permitirá un recorrido en tan sólo dos horas de la Ciudad de México a Querétaro.
El tren permitirá reducir tiempos de tránsito, actualmente es de más de dos horas, pero por la congestión vehicular puede ser de cuatro, cinco o hasta seis horas, es decir reducirlo a alrededor de dos horas”.
“No sólo es el tiempo de viaje, sino es la certidumbre del recorrido; es saber que, si sales a las 9 de la mañana, estás a las 11 de la mañana en tu destino; saber que, si sales a las 3 de la tarde, estás a las 5 de la tarde en tu destino” destacó Andrés Lajous.
Conexión y estaciones
Para las conexiones con otros modos de transporte, del lado de la ciudad de Querétaro estará conectado con el QroBus y también las estaciones tendrán espacio para el transporte local.
Saliendo de la Ciudad de México la primera estación es Huehuetoca, en el Estado de México, zona industrial con crecimiento poblacional; un paradero (se efectuarán paradas ocasionales), Praderas del Potrero, así como las estaciones Tula, San Juan del Río, Los Héroes/ Aeropuerto (aún por definirse), y Querétaro.
En ese sentido, Lajous indicó que ya se cuenta con el diseño conceptual de las estaciones.
El objetivo es que las personas de forma cómoda y segura tengan acceso al tren, pero que también tenga conectividad con otros medios de transporte y por eso se considera estacionamiento y espacio para transporte público.
También lee: Aranceles al acero no frenan los proyectos de trenes de pasajeros
Por otra parte, Lajous expuso que el propósito es que se cuente con proveeduría local para la construcción.
“La idea es que se incorporen materiales de las regiones donde se están construyendo los trenes, primordialmente con fachadas y muros hechas de mampostería, de ladrillo que permita también un impacto económico regional muy importante”.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: