Las tensiones comerciales y la mayor incertidumbre política vivida en el último siglo ‘empañan’ el desempeño de la economía global y México no es la excepción, de acuerdo con pronósticos de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
En su informe nombrado «Previsiones de comercio y desarrollo 2025 – Bajo presión: la incertidumbre remodela las perspectivas económicas mundiales”, este organismo de la ONU previó una importante desaceleración para el Producto Interno Bruto (PIB) de México, a 0.5% para este año.
Expuso que el crecimiento de la economía mundial muestra una tendencia recesiva, agudizada por las tensiones comerciales y la incertidumbre.
Te puede interesar: OMC reduce crecimiento del transporte y logística para 2025 y 2026 por aranceles
Luego de la estimación de crecimiento de 1.2% para la economía mexicana en 2024, su pronóstico para el presente año es de 0.5%, el menor para los países de América incluidos en el análisis de la ONU.
Esta previsión va en línea con lo esperado para los dos principales socios comerciales de México.
Para Estados Unidos se estima que pase de un crecimiento de 2.8% en 2024 a 1.0% para el año en curso; Canadá pasaría de un alza de 1.5% a 0.7%, en los tiempos referidos.
De hecho, de las naciones estudiadas en América, México será la nación con menor desempeño económico, de acuerdo con la ONU Comercio y Desarrollo, para Centroamérica y Sudamérica se espera una aceleración en 2025.
Argentina, después de dos años con caídas en su PIB tendrá un importante crecimiento de 5.0% y Brasil lograría una variación de 2.2% en el presente año, luego del estimado de 3.4% para 2024.
Para América en general se espera una desaceleración de 1.2% para 2025, tras una variación de 2.6% estimada para 2024.
El ciclo económico y las tensiones comerciales llevarían a Asia a crecer 3.8% anual en 2025, desde el 4.0% estimado para 2024.
China y Japón tendrán variaciones de 4.4% y 0.5%, respectivamente; desde el 5.0% y 0.1% estimados por la ONU para 2024.
En su informe, la ONU expuso que, a pesar de los detalles de los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 2 de abril, prevalece la incertidumbre.
Los niveles prevalecientes de incertidumbre política afectan negativamente la actividad económica, ya que las empresas experimentan pérdidas y posponen decisiones de inversión y contratación”.
En este contexto, la organización pronosticó un crecimiento de la economía global de 2.3% para este año, inferior a la previsión de 2.8% realizada para 2024.
Detalló que las medidas comerciales restrictivas y la confrontación geoeconómica son riesgos de “graves perturbaciones en las líneas de producción fronterizas y en el comercio internacional”, hechos que reducen la actividad económica a nivel mundial.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: