El Gobierno de México debe resolver los aranceles pendientes con Estados Unidos antes de entrar a una revisión del T-MEC, consideró Kenneth Smith Ramos, exjefe de la negociación técnica del tratado comercial.
«Lo que sucedió el día de ayer fue que a la gran mayoría de los países se les impuso aranceles, esto significa que tanto México como Canadá ahora tienen una posición competitiva en el mercado estadounidense, sin embargo, México sigue enfrentando aranceles importantes, como los del sector automotriz», explicó el experto en comercio internacional durante su ponencia en The Logistics Wold | Summit & Expo 2025.
Te puede interesar: México debe aprovechar el T-MEC para beneficiarse de guerra de aranceles: ANIERM
El Presidente estadounidense Donald Trump anunció el 2 de abril aranceles recíprocos a las importaciones de sus principales socios comerciales. México y Canadá quedaron fuera de la lista de 50 países, ya que ambos están sujetos al arancel general de 25% que se les impuso previamente y que no aplica a las mercancías que cumplan con la regla del T-MEC.
Para Smith, exnegociador del T-MEC, el anuncio de los aranceles recíprocos mejora la posición de México y Canadá frente a otros países, por el momento, pero el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum debe buscar que Estados Unidos elimine tanto las tarifas automotrices, como las del acero y aluminio.
Podemos decir que en el corto plazo mejoró nuestra posición con otros países, pero es muy importante que logremos empezar a eliminar estos aranceles que se impusieron desde marzo».

En total, el Gobierno de Donald Trump ha implementado cuatro tipos de aranceles. El primero ocurrió a principios de marzo con la tarifa del 25% a todos los productos desde México y Canadá, mientras que para China fue del 20 por ciento. Los socios del T-MEC alcanzaron un acuerdo para que esta tarifa no se aplicara en la mercancía que cumpliera con el tratado.
El segundo paquete de aranceles fue el del acero y aluminio, que entró en vigor el pasado 12 de marzo y que también exenta a aquellas partes que cumplan con el T-MEC.
Un tercer paquete de tarifas fue para la industria automotriz, que entró en vigor este 3 de abril, respetando a las importaciones de autopartes protegidas bajo el tratado comercial. El cuarto fueron los llamados “aranceles recíprocos” con una base del 10% para 50 países, donde se excluyó a México y Canadá.
Aranceles en la antesala del T-MEC
Kenneth Smith Ramos, socio de Agon Consultores, advirtió que los gobiernos de México y Canadá no deben permitir a Estados Unidos revisar el T-MEC sobre la base de los aranceles, ya que esto viola el tratado que entró en vigor en julio de 2020.
«Viene la revisión del T-MEC y cuando tengamos esa conversación hay que checar que Estados Unidos no tome como punto de partida esos aranceles del 25%, ya que estas medidas que ha tomado en el sector del aluminio y el automotriz violan el tratado», precisó en el segundo día del The Logistics Wold | Summit & Expo 2025.
Lee también: Entre una guerra de aranceles, Trump le da ventaja a México
El experto recordó que en 2023, México y Canadá ganaron la disputa a Estados Unidos sobre la interpretación de las reglas de origen del sector automotriz, ya que el panel de solución concluyó que el T-MEC permite a los fabricantes considerar a las partes de un vehículo terminado como originarias una vez que, por separado, dichas autopartes hayan cumplido con el porcentaje mínimo de contenido regional (75%).
México y Canadá defendieron en su disputa que si una pieza central, como motor, transmisión o carrocería, tenía 75% de contenido regional, el T-MEC permite que esa cifra se redondeará a 100% al calcular el requisito más amplio para el contenido regional de todo el automóvil.
«Estados Unidos perdió el panel y jamás implementó esos cambios. Si en algún momento México decidiera apretar las tuercas y cuestionarlos, tenemos la justificación legal y podríamos poner represalias de manera inmediata», explicó Smith Ramos.

EU va por en China en revisión de T-MEC
Agon Consultores, firma de asesoría comercial donde Smith es socio, realizó una revisión de los capítulos del T-MEC y encontró 10 temas que Estados Unidos pondría sobre la mesa en la revisión del acuerdo, entre los que destaca China.
«Hemos hecho una revisión de todos los capítulos del T-MEC y hemos seleccionado el top 10 donde pensamos que Estados Unidos se va a enfocar, de los cuales, ocho de ellos tienen que ver con China por los temas de las reglas de origen del sector automotriz, inversión y ciberseguridad», comentó Smith.
Te puede interesar: Industria automotriz concentra más del 45% de las inversiones directas de China en México
Agregó que Estados Unidos también intentará meter en esta revisión del T-MEC los temas que no consiguió en 2020 y que en muchos casos son «muy tóxicos para Canadá y México», ya que en algunos casos pide eliminar el mecanismo de disputas y protección de las inversiones.
Finalmente, el experto en comercio internacional consideró que México debe aprovechar esta revisión del acuerdo para mejorar su posición en la región, ya que con estos aranceles que ha implementado Donald Trump «está tratando de renegociar el acuerdo» antes de 2026.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: