Ante 80 mujeres empresarias y directivas de compañías de la industria automotriz, se celebró la primera edición de la Convención Mujeres ARIDRA, en la que no solamente se destacó la labor femenina en el sector, sino que se convirtió en un foro de propuestas y recomendaciones.
Con el lema «Mujeres que impulsan el futuro de la industria automotriz», la primera edición de la Convención Mujeres ARIDRA, forma parte de los esfuerzos del Comité de Mujeres de la Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (ARIDRA).
Una de las ponencias de la Convención fue la de Virginia Olalde, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), quien presentó el tema «El rol de las mujeres en la toma de decisiones».
Olalde reveló que, según el informe anual «Mujeres en los negocios» de Grant Thornton, si no existe una acción inmediata, la paridad de género en los cargos directivos de empresas del mercado medio no se alcanzará hasta 2051.
La directiva destacó que, en México solamente un 38.9% de los puestos de liderazgo senior son ocupados por mujeres que, aunque es 5 puntos por encima del promedio, sigue estando en niveles bajos.

Ante este escenario, Virginia Olalde destacó las ventajas de tener a mujeres como tomadoras de decisiones, entre las que se encuentran: una mayor rentabilidad y desempeño financiero, mejora en la toma de decisiones estratégicas, innovación y competitividad en el mercado, mayor enfoque en sostenibilidad y responsabilidad corporativa, acceso a nuevos mercados y mejor relación con clientes, reducción de riesgos y mejor gestión de crisis, cumplimiento regulatorio y ventajas de inversión, y atracción y retención de talento.
Asimismo, propuso varias metodologías para optimizar la toma de decisiones, como análisis costo-beneficio, análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y toma de decisiones intuitiva, entre otras.
Como elemento adicional, Virginia Olalde propuso estrategias para fortalecer la participación femenina en las organizaciones, como la creación de comités internos y redes de mentoría y aprendizaje continuo, espacios que fomenten la innovación y el acceso a espacios de liderazgo.
Lee también: Las mujeres tenemos que animarnos y tener el valor de intentar: Luz Elena Jurado
Experiencias que enriquecen
En su presentación, Luz Elena Jurado, quien actualmente ocupa el cargo de Contralor del Proyecto de la Planta de Norteamérica en México de Volvo Group, habló sobre su experiencia en Volvo Trucks México y Argentina y cómo afrontó los retos que se le presentaron.
En una emotiva participación, Luz Elena Jurado recordó su desarrollo en México donde llegó a ocupar el puesto de Directora General de Volvo Trucks en el país, puesto en el que hizo frente a uno de los retos más grandes de su carrera.
La directiva explicó que, en 2020 Volvo Trucks México tomó la decisión de dejar de vender vehículos nuevos en el país debido a la extensión de la norma Euro V, de tal forma que la directiva tuvo que afrontar a distribuidores y clientes y explicarles la situación, así como hacer un plan para darle soporte, servicio y refacciones a las unidades que ya estaban rodando en México.
A lo anterior se sumó el apoyo de su esposo, quien decidió retirarse de Volvo Trucks y sacrificar 16 años en la empresa para que ella pudiera continuar su trayectoria y liderazgo en la marca.

Posteriormente, en 2021, llegó la oportunidad de asumir la Presidencia de Volvo Trucks y Buses Argentina, situación que si bien era una nueva oportunidad para Luz Elena, no estuvo libre de conflictos, toda vez que llegaba un mercado desconocido para ella en una empresa liderada por puros hombres y todos argentinos.
Jurado llegó con todo en contra a Argentina, pues además de ser mujer en un ambiente rodeado de hombres y llegar de otro país, se enfrentó a una situación económica con alta incertidumbre y muchos problemas, sobre todo con una devaluación continua de la moneda.
Sin embargo, la directiva demostró que la experiencia ganada en México durante varios años, le sirvió para tomar medidas y sacar adelante a la marca. Realizó ajustes y cambios de estrategia, al tiempo que incorporó a mujeres en posiciones directivas, como las del Desarrollo de Distribuidores.
Llegó entonces una nueva oportunidad para Luz Elena con el anuncio de la planta de Volvo Group para México. De tal forma que ahora se escribe un nuevo capítulo en la historia de la directiva que demostró que la experiencia y capacidad van más allá del género.
Te puede interesar: Virginia Olalde: desde la ANPACT ‘pavimenta’ el camino de la equidad
La importancia de una marca poderosa
En su ponencia «Construye una marca poderosa en un entorno corporativo», Irma Soto, Directora de Mercadotecnia de Grupo APYMSA, ofreció valiosas herramientas para crear una marca personal fuerte.
Irma Soto explicó que una marca personal fuerte es importante para el éxito personal y para tener más oportunidades laborales, salariales y de liderazgo. Dijo que una marca personal fuerte debe tener cuatro elementos: un propósito claro, una imagen coherente, un mensaje poderoso y estrategia y visibilidad.
Refirió que, de acuerdo con datos de McKinsey & Company, las mujeres representan solo el 29% de los puestos de liderazgo en el mundo. Además, advirtió que, para el éxito personal es importante la visibilidad y un networking estratégico.

Reconoció también que las mujeres con una marca personal tienen tres veces más posibilidades de ser promovidas y reciben 40% más oportunidades laborales. Además, las mujeres que negocian sus salarios y promueven su experiencia tienen más posibilidades de reducir la brecha salarial.
Por lo que respecta a los elementos que la directiva recomendó para generar una marca personal, se encuentran el uso correcto de las redes sociales, que incluyen la definición de las mismas y para qué se quieren utilizar.
También es importante que, en esas redes se de difusión a los intereses y experiencia de la persona. Irma Soto recomendó cuidar las emociones al momento de postear contenidos en redes, así como evitar publicar sobre temas religiosos o políticos.
Otros elementos a considerar son: la planeación de los contenidos, el control de los haters o trolls, el uso de fotografías profesionales, una constante actualización del perfil y la solicitud de recomendaciones.
«Tu sonrisa es tu logo. Tu personalidad es tu tarjeta de presentación. Como se sienten las personas después de estar contigo esa es tu marca personal», concluyó la directiva.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: