El año pasado, las operaciones realizadas en las aduanas de México incrementaron 2.2% respecto a 2023, se trata de su menor ritmo de crecimiento desde 2020, cuando la pandemia por COVID-19 afectó la actividad comercial global.
El año pasado, la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM) realizó 21 millones 945,068 operaciones en los distintos recintos del país, una cifra récord.
Te puede interesar: Trump reitera amenaza de aranceles; así golpearía al comercio fronterizo
En 2020, cuando la emergencia sanitaria causó una parálisis en distintos sectores de la economía, las operaciones aduaneras cayeron 7.7% anual.
En 2021, con la recuperación del dinamismo regional y global de las actividades económicas, las operaciones se recuperaron con fuerza, con un alza de 14.9%, ritmo que se moderó en los siguientes años.
Así, en 2022 y 2023, esta actividad creció a velocidades de 3.8% y 3.9% anual, respectivamente, refieren las cifras publicadas por la ANAM.
De modo que en 2024, con un alza de 2.2% anual, marcaron su menor ritmo desde la postpandemia; sin embargo, las operaciones totales en las aduanas de México se mantienen en niveles récord.
Del total de operaciones, 9 millones 608,211 corresponden a exportaciones y 12 millones 336,857 a las importaciones; en el primer caso no hay variación respecto a 2023 y en el segundo, se trata de un alza de 4.0% anual.
Recaudación de IVA y de IEPS en aduanas cae en 2024
De enero a diciembre, la recaudación por flujo de efectivo en aduanas fue de 1,208,631.8 millones de pesos, 0.3% superior a 2023, en términos reales.
La autoridad destacó una caída de 1.6% real a 877,537 millones de pesos, en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), debido al nivel del tipo de cambio observado en la primera mitad de 2023.
En el caso del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el retroceso fue de 9.5% real anual a 155,081 millones, ante un menor volumen de importaciones de hidrocarburos.
La ANAM informó de ingresos por 27,136 millones de pesos en Derecho de Trámite Aduanero (DTA) en 2024, inferior en 2.2% al de un año atrás.
Las miradas están puestas en el anuncio de aranceles para México y Canadá, previsto para este 1 de febrero, los cuales, de mantenerse llevarían a las exportaciones mexicanas a caídas de doble dígito y a una crisis en la cadena de proveeduría en la región.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: