El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y la primera revisión del T-MEC para 2026 han colocado a México en la misión de revisar los acuerdos comerciales que tiene con diversos países, en especial con China, con el que tiene un déficit comercial, consideraron especialistas.

China es el segundo país al que México más le compra, en 2024 le importó mercancía por 119,377 millones de dólares, mientras que le exportó solo 9 mil millones. Esto significa un déficit comercial de 110,377 millones, refieren datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El país asiático ha ganado terreno en el mercado mexicano a pasos agigantados. En los últimos 14 años, las importaciones a China se dispararon 161%, mientras que la demanda realizada a Estados Unidos, nuestro principal destino comercial, creció a un ritmo de 60%, entre 2010 y 2024.

En este contexto, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó en enero pasado el Plan México para sustituir importaciones chinas y aumentar la producción nacional.

De acuerdo con Sheinbaum, el plan para reemplazar importaciones desde Asia prevé un aumento de la inversión pública y privada del actual 25% del PIB a 28% en el año 2030, y lograr que México se convierta en la décima economía mundial, subiendo del lugar 12 que ocupa actualmente.

Te puede interesar: EU incrementa 3% sus importaciones a China en 2024, en medio de una guerra comercial

Expertos consideran que el Plan México que anunció el Gobierno federal tiene dos objetivos: por un lado es una respuesta para equilibrar la balanza comercial con China y, por el otro, envía una señal a Donald Trump para fortalecer la región de Norteamérica.

“Lo que ha planteado el Plan México es equilibrar la balanza comercial entre China y México, que es un mecanismo que tiene que ocurrir independientemente de Trump. En la medida en que nuestro país se vaya industrializando, podrá equilibrar la balanza con China”, destacó Óscar Rojas, profesor de Economía Política de la UNAM.

Este déficit comercial con China no es exclusivo de México, Estados Unidos y Canadá siguen siendo muy dependientes de las importaciones chinas. 

Por ejemplo, el país gobernado por Trump depende de China para el 16.5% de su importación, lo que lo convierte en su tercer proveedor más importante; en Canadá obedece a 13.5% de sus compras, es su socio número dos; y a México le provee 19.6% de sus importaciones, lo que lo coloca como su segundo abastecedor más importante.

Lee también: Guerra comercial: China responde a Trump con aranceles y queja ante la OMC

Ante esta situación, Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, plantea que México debe fortalecer la región del T-MEC.

Lo que hay que hacer es fortalecer el T-MEC. Esto no significa que cerremos la frontera de China, pero hay que ser muy inteligentes en qué sí podemos sustituir en productos que les compramos porque si a China no le pones orden te abruma, te domina”.

Prevén reducción del flujo de mercancías desde China

Los expertos prevén que en los próximos años disminuirá el flujo de mercancías desde China, pero no a gran escala. 

“La relación comercial con China puede disminuir en los próximos años, pero difícilmente vamos a sustituir el consumo en la informalidad. A  lo mejor sí logramos un acuerdo en los insumos industriales, pero en los productos baratos no porque la informalidad que hay en el país le da fortaleza a este tipo de productos”, explicó Gordillo Arias.

El analista de CIBanco considera que México puede aprovechar el factor Trump para fortalecer la industria y dejar de importar calzado, juguetes o textiles de China. “Hay varios sectores en donde nosotros podríamos hacer las cosas mejor y competirle a los chinos”.

Los productos que verían una disminución en las importaciones desde China serían los textiles, calzado, juguetes, cerámica y aparatos electrónicos. 

Te puede interesar: México debe definir una política comercial con China ante presiones de Trump: Casaduana 

Una de las medidas que ha implementado el Gobierno federal en los últimos meses es la “Operación Limpieza”, un operativo dirigido al decomiso de mercancía de contrabando en plazas donde los productos chinos tienen un auge, como Izazaga 89, en la Ciudad de México, donde en noviembre pasado se incautaron más de 100 mil productos chinos.

A la par de estos operativos, se han realizado inspecciones en las aduanas, donde la suma asegurada en mercancía ha sido de un millón 326 mil 284 piezas con un valor aproximado de 225 millones de pesos, según informó en enero Santiago Nieto, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: