En las primeras 16 semanas del presente año el tránsito ferroviario entre México y Estados Unidos registró una caída de 10% comparado con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con cifras de la Asociación Americana de Ferrocarriles (AAR por sus siglas en inglés).

De acuerdo con la Association of American Railroads (AAR), en el periodo de referencia se transportaron 376,337 carros entre furgones y carga intermodal, señaló el organismo que agrupa a los principales ferrocarriles de Estados Unidos.

Te puede interesar: Iniciativa de reforma al sector ferroviario prevé mayor control del Estado

Para la semana que concluyó el 19 de abril, la carga de ferrocarriles mexicanos disminuyó 20.7% comparado con la misma semana del año pasado, al reportar 13,527 carros entre furgones y carga intermodal o carga en contenedores. 

La carga de ferrocarriles mexicanos y canadienses a Estados Unidos sumó 685,696 carros en las primeras 16 semanas de abril, lo que significó un incremento de 1.3%, comparado con igual periodo del año anterior.

En Norteamérica el volumen de carga para las primeras 16 semanas del año fue de 10 millones 737,028 unidades, un 3.2% arriba comparado con el mismo periodo del año pasado.

Efecto de aranceles

De acuerdo con la AAR, aproximadamente el 38 % de los carros y las unidades intermodales de Estados Unidos, y el 37 % de los ingresos del sector ferroviario, están directamente vinculados al comercio exterior.

Ante la nueva política arancelaria del Gobierno de Estados Unidos, la AAR estima que estas nuevas políticas influirán en los volúmenes.

Los efectos de la nueva política arancelaria de la administración de Donald Trump afectarán a múltiples sectores, incluido el transporte ferroviario de mercancías.

También lee: Urge Concamin restablecer tráfico ferroviario entre Veracruz y CDMX

No obstante, destacaron que los ferrocarriles tienen una larga trayectoria de adaptación a las condiciones cambiantes del mercado, manteniendo al mismo tiempo un servicio seguro y fiable.

Refirieron que los cambios recientes en la política comercial estadounidense representan un cambio notable con respecto a los enfoques anteriores.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: