Continental ha desarrollado una línea para la refrigeración en el sistema de propulsión de hidrógeno de vehículos comerciales, que reduce considerablemente la penetración de iones en el circuito de medios.

En específico, la firma alemana desarrolló una línea de caucho sintético que tiene una mezcla de materiales cuyas propiedades especiales los hacen menos susceptibles a la lixiviación de iones del material de la línea. Cabe aclarar que la lixiviación es un proceso químico que se utiliza para extraer materiales valiosos de una materia prima.

La línea de caucho sintético desarrollada por Continental se trata de una mezcla especial a base de EPDM (caucho de etileno-propileno dieno) de alto rendimiento que ofrece alta resistencia contra la lixiviación no deseada de iones.

Esto reduce la transferencia de iones al circuito de refrigeración de los sistemas de propulsión de hidrógeno. Los expertos en materiales del sector del grupo ContiTech han resuelto uno de los mayores desafíos actuales en la industrialización de esta forma alternativa de sistema de propulsión aún menos común. La innovación de producto aumenta la vida útil de los componentes del vehículo en los sistemas de propulsión de hidrógeno.

Continental explicó que, si los iones del material de la línea entran en el circuito de refrigeración, esto puede provocar la degradación del material. A su vez, esto reduce la eficiencia y aumenta el riesgo de cortocircuito o corrientes de fuga en la pila de combustible. Los iones arrastrados pueden, por ejemplo, dañar la membrana de intercambio de protones (PEM) y acortar su vida útil.

Lee también: Continental lanza en Europa dos líneas de neumáticos para camiones y autobuses

Densidad extremadamente baja de átomos de hidrógeno, el problema

Muchas flotas de autobuses y camiones, así como fabricantes de vehículos industriales, depositan sus esperanzas en el hidrógeno. Sin embargo, los ingenieros de la industria automotriz aún se enfrentan a muchos desafíos en lo que respecta al hidrógeno.

El fabricante alemán detalló que la densidad extremadamente baja de átomos de hidrógeno presenta problemas para los desarrolladores. Harald Kreidner, Director de Investigación y Desarrollo en el área de negocio OESL de ContiTech, explicó: «La resistencia a la permeabilidad, la antiestática y la alta presión son requisitos exigentes. Estamos combinando nuestra experiencia en materiales para poder adaptar elastómeros, termoplásticos y metales para su uso en sistemas de propulsión de hidrógeno».

El especialista comentó que el hidrógeno es la molécula más pequeña y de menor densidad, por lo que las tuberías convencionales no forman una barrera.

Te puede interesar: Aurora, Continental y NVIDIA se fijan 2027 para la producción masiva de camiones autónomos

Continental abordó este desafío con una construcción de mangueras con una capa de barrera termoplástica. Dicha manguera evita que se liberen los átomos de hidrógeno, a pesar de su baja densidad. Esto garantiza el funcionamiento seguro del vehículo, ya que minimiza la probabilidad de que se produzca una mezcla inflamable.

Mark Klein-Hietpas, Director de Ventas de Vehículos Comerciales en el área de negocio OESL en Continental, dijo: «Al igual que en la tecnología de combustión, también hemos logrado encontrar los materiales y las combinaciones de materiales que pueden hacer frente a los requisitos a veces contradictorios de los circuitos de hidrógeno y batería. Nuestra investigación y desarrollo en este área cierra la brecha y transfiere y adapta las tecnologías existentes a nuevas formas de sistemas de propulsión».

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: