El jitomate es el segundo producto agrícola que más moviliza México en la exportación, tan solo por detrás del aguacate, y sí, su principal destino en el exterior es Estados Unidos, donde seis de cada 10 de estas hortalizas frescas que se consumen son de origen mexicano, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Las mismas cifras refieren que el jitomate generó 3,030 millones de dólares por sus exportaciones en 2024, de los cuales, el 90% fue por las ventas hacia Estados Unidos, país que ha incrementado su dependencia de este producto mexicano en un 75% en los últimos seis años.
Te puede interesar: Sheinbaum negociará cuotas contra jitomates mexicanos, niega dumping
El pasado 14 de abril, el Departamento de Comercio de Estados Unidos impuso una cuota compensatoria de 20.91% a la mayoría de las importaciones de jitomate desde México. No es la primera vez que ese país busca reducir el ingreso de este producto en su territorio y, ahora, el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum tiene hasta el 14 de julio para llegar a un acuerdo con Washington que no afecte (no en gran medida) al campo nacional.
La imposición de una cuota por parte de Estados Unidos le resta atractivo al jitomate mexicano en el mercado estadounidense y ello derivaría en una reducción de las exportaciones, actividad donde el autotransporte de carga tiene un papel relevante y también se vería afectado, junto con los productores agrícolas.
En este contexto, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas consideró que de mantenerse la cuota compensatoria habrá una caída en las exportaciones mexicanas, aunque su prevalencia está en duda, ya que el consumidor estadounidense sería el principal afectado con un alza de precios de hasta 50 por ciento.
“En México esta cuota nos afectaría porque puede bajar el volumen de las exportaciones, lo que a su vez provocaría que bajen los precios nacionales del jitomate, que esto ayudaría al consumidor mexicano”, declaró a medios Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor.
Lee también: Estados Unidos alista arancel de 21% a los jitomates mexicanos
En este escenario, si las exportaciones hacia Estados Unidos se reducen, la carga de exportación migraría al mercado nacional, ya que los productores buscarían ofertar su producto dentro del país.
En un escenario catastrófico y poco probable, según los expertos, los productores mexicanos podrían “dejar tirado el jitomate”, es decir, abandonar el cultivo y no cuidarlo debido a la baja demanda.
EU depende del jitomate mexicano
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resumió en una frase la importancia que tiene el jitomate mexicano para los Estados Unidos: “No hay sustituto”, ostentó la semana pasada apoyada en cifras oficiales de ambos países.
“No hay sustituto al jitomate mexicano en Estados Unidos, entonces, en el caso de que se llegara a aplicar esta sanción, de todas maneras se seguirá exportando a ese país y les saldría más caro a los consumidores estadounidenses”, declaró la Mandataria el pasado 15 de abril, un día después de que se anunció la cuota compensatoria.

Datos del Banco de México revelan que en los últimos seis años las exportaciones de este producto hacia ese país se incrementaron 75.44 por ciento, mientras que las importaciones avanzaron a un ritmo menor, 28.48 por ciento.
Para dimensionar la relevancia de los jitomates en la balanza de bienes agrícolas, cifras del Banxico y de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) indican que el año pasado esta hortaliza contribuyó con el 14.44% del total de las exportaciones en este sector (20,982 millones de dólares), al sumar 3,030 millones de dólares en sus ventas.
En 2024, el jitomate también se ubicó entre los 10 cultivos con mayor venta al extranjero:
- Aguacate (3,787 millones de dólares)
- Jitomate (3,030 millones de dólares)
- Pimiento (1,845 millones de dólares)
- Pepino (911 millones de dólares)
- Cítricos (868 millones de dólares)
- Fresa (800 millones de dólares)
- Coles (706 millones de dólares)
- Almendras, nueces y pistaches (656 millones de dólares)
- Guayaba, mango y mangostanes (648 millones de dólares)
- Melón, sandía y papaya (625 millones de dólares)
México en el top de las exportaciones
También conocido como tomate rojo, el jitomate es una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial y en México se cultivan variedades como el saladette, bola, cherry, cóctel y uva.
Las exportaciones mundiales rebasan 7.1 millones de toneladas por año, de los cuales, México aporta en promedio 25.7 por ciento, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
China destaca como líder mundial en la producción de este vegetal, con 68.2 millones de toneladas al corte de 2023, lo que equivale a 36.7% del total global. En el caso de México, la vocación exportadora en esta hortaliza la sitúa en el lugar siete a nivel mundial, con 3 millones 636 mil 927 toneladas.
Te puede interesar: Firman nuevas reglas de comercio con EU para jitomate mexicano
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), los países compradores del jitomate mexicano son Estados Unidos, Canadá, Japón, Guatemala, Uruguay, Emiratos Árabes, Honduras, Costa Rica y Colombia.
En cuanto a las importaciones, los proveedores fueron Estados Unidos, España, China, Israel, Egipto, Turquía, India, Chile, Brasil y Perú.
Estados reyes del jitomate
El año pasado, los estados líderes de las exportaciones del jitomate fueron Sinaloa, Jalisco, Sonora, Guanajuato, Puebla, Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas.
La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), que forma parte de los cinco organismos que firmaron el Acuerdo de Suspensión del Tomate desde 1996, informó a la prensa local que los exportadores de este producto buscan diálogo para evitar que este tratado termine, ya que en México alrededor de 400 mil personas dependen de la producción y exportación de esta hortaliza.

Desde 1996 se han negociado cinco acuerdos entre los productores mexicanos de jitomate y el Departamento de Comercio de Estados Unidos para evitar esta cuota compensatoria, que no es un arancel como tal, ya que no entra dentro de las tarifas impuestas por Donald Trump en los últimos días.
Este tratado, denominado Acuerdo de Suspensión de Tomate, se derivó de una petición de los productores de jitomate de Florida, quienes han acusado a México de dumping, es decir, de exportar a Estados Unidos el producto a un precio inferior al que los vende en su propio mercado.
El último de estos acuerdos sucedió en 2019, donde los productores mexicanos demostraron que no habían cometido dumping, pero este año, otra vez los productores de Florida insistieron en las acusaciones, por lo que el Departamento de Comercio de Estados Unidos les dio la razón y fijó un plazo de 90 días para que México pague esta cuota compensatoria de 20.91 por ciento.
El plazo para llegar a un acuerdo vence el 14 de julio. Todo depende de Estados Unidos.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: