La industria automotriz, agrupada en la AMDA, INA, AMIA y ANPACT, gestiona con el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo siete propuestas para que las incluya en su plan para fortalecer el sector, el cual presentará el próximo 16 de mayo.
Entre las peticiones de la industria destacan incentivos para fabricar autos para el consumo interno, eliminar el decreto que permite la legalización de los llamados «autos chocolate», la renovación de flota del transporte público y federal, además de ampliar el tope para deducir impuestos en la compra de vehículos nuevos.
“El Plan México apuesta por incrementar la manufactura para el consumo interno, que es una línea necesaria y tiene margen para aprovechar la disminución de demanda ante aranceles, pero debemos tener la capacidad de generar incentivos de política pública para que los consumidores aprovechen lo hecho en el país”, explicó a TyT Guillermo Rosales Zárate, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices (AMDA).

La Presidenta Sheinbaum relanzó el pasado 3 de abril su Plan México, en medio de un contexto adverso por los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos. Uno de los puntos clave de su estrategia es fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos, robusteciendo la innovación, investigación y desarrollo, así como la eficiencia energética.
Para lograrlo, presentará un plan más amplio enfocado a la industria automotriz, en el cual participan expertos y empresarios del sector.
Piden estímulos para renovar flotas
Una de las demandas de la industria automotriz son los apoyos para la renovación de la flota vehicular, tanto del transporte público (taxis, camiones, vannes), como del federal (autobuses de pasajeros y tractocamiones).
A nivel estatal, han habido estímulos focalizados sólo en las grandes ciudades, pero el planteamiento del sector es que este apoyo sea federal, ya que desde 2015 no ha habido ningún decreto presidencial o programa nacional para renovar el parque automotor.
Te puede interesar: Industria automotriz recopila en un libro la evolución del sector en México
“Pedimos que haya un estímulo diferenciado para vehículos hechos en México, a fin de renovar las flotas del transporte público, como taxis y vannes”, detalló el presidente de la AMDA al enlistar las propuestas que la asociación, junto con la INA, AMIA y ANPACT, están planteando al Gobierno federal.
Esta propuesta para renovar la flota, agregó, se extiende al transporte federal para que sea una visión integral del fortalecimiento del mercado interno automotor. “Estamos afinando estos detalles en diálogo con la Secretaría Economía”.
De 2003 a 2015 han habido sólo seis programas federales y estímulos para la renovación de flota, el último fue un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en donde se aplicó un estímulo a máximo 6 mil unidades destruidas entre 2015 y 2016 y una reserva del 50% para los hombre-camión (pequeños transportistas).
Van contra legalización de “autos chocolate”
Una de las medidas que causó gran controversia en el sector fue el “Decreto por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera”, publicado el 19 de enero de 2022 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Este decreto para legalizar los llamados “autos chocolate” se prolongó cada seis meses a partir de esa fecha y, con la última orden del 26 de septiembre de 2024, se extendió hasta el 30 de septiembre de 2026.
Los empresarios de la industria consideran que esta medida, que se centró en el derecho a la población de menores ingresos para contar con un vehículo propio, atenta contra los distribuidores de autos nuevos y usados, además de fomentar el contrabando automotriz.
Lee también: Programa para regularizar autos chocolate, un fracaso: AMDA
“Uno de los puntos que únicamente requiere la firma de la Presidenta Sheinbaum es el suspender el decreto que fomenta el contrabando automotriz, que ha permitido regularizar más de 3 millones de vehículos chatarra procedentes de Estados Unidos, lo que ha tenido un peso importante en limitar el mercado de vehículos seminuevos y nuevos”, destacó Guillermo Rosales, presidente de la AMDA.
Añadió que en Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, San Luis Potosí y Sinaloa, estados que encabezan la legalización de autos chatarra, ha habido una disminución en la venta de autos nuevos o seminuevos.
“Esto nos lleva a reforzar la petición a la Presidenta para poner fin a este decreto que, por otro lado, es notorio que en la frontera quien controla esta actividad es el crimen organizado”, aseguró Rosales.
Ampliar tope para impuestos a autos nuevos
Para fomentar la compra de autos nuevos en México, las asociaciones del sector plantean ampliar de 175 mil a 450 mil pesos el tope máximo para exentar el pago de impuestos, ya que desde 2008 no se ajusta esta medida.
“Este nuevo monto generará una sinergia favorable para renovar la flota de las empresas y de los consumidores”, indicó Guillermo Rosales al proponer que, además, los autos que se compren y sean hechos en México se les otorgue otro incentivo.
La industria automotriz, que no ha esquivado totalmente el arancel del 25% impuesto por el Presidente estadounidense Donald Trump el pasado 3 de abril, representa un pilar estratégico para la economía mexicana, pues aporta cerca del 4% del PIB nacional y el 20% del PIB manufacturero, además de generar más de 980 mil empleos directos y 4.9 millones indirectos.
Te puede interesar: EU analiza aranceles para la importación de camiones, tractocamiones y sus partes
De ahí, que forme parte de la apuesta de la Presidenta Sheinbaum para aumentar en 10% la producción de autos para consumo interno y elevar 15% el contenido nacional en toda la cadena automotriz.
El próximo 3 de mayo los aranceles automotrices se extenderán también a las autopartes y, para amortiguar este efecto, el 16 de mayo el Gobierno presentará su plan para fortalecer la industria, en donde representantes de la AMDA, INA, AMIA y ANPACT esperan ser escuchados.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: