La industria de vehículos pesados en México tuvo un retroceso el primer trimestre de 2025, al presentar una disminución en la producción, exportación y ventas al mayoreo y menudeo, reportó la Asociación de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

Al presentar su informe trimestral, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la asociación destacó que en el primer trimestre de 2025, la producción de vehículos pesados se ubicó en 41 mil 311 unidades, lo que representó una caída de 21.8% frente a las 52 mil 809 reportadas en el mismo periodo del año pasado.

La caída fue más profunda en su comparación mensual de marzo, cuando se produjeron 13 mil 512 unidades, 26.7% menos que las 18 mil 430 del mismo mes de 2024.

Te puede interesar: Industria de vehículos pesados en la región T-MEC va por una mayor integración: ANPACT

Por segmento, la fabricación de vehículos pesados de carga alcanzó las 40 mil 426 unidades en el tercer trimestre del año, una reducción de 20.6% frente al mismo periodo del año pasado.

Al interior de este segmento, la producción de tractocamiones se ubicó en 21 mil 679 unidades, 29.1% menos que en el mismo periodo de 2024, mientras que la fabricación de camiones registró 18 mil 747 unidades, una disminución de 7.8 por ciento.

En cuanto a la producción de vehículos pesados por fuente de energía, en el primer trimestre se fabricaron 28 unidades eléctricas y 418 a Gas Natural Vehicular. 

Producción de vehículos pesados. Foto: ANPACT.

Tanto en el mes de marzo, como en el acumulado del primer trimestre, todos los segmentos y sus subsegmentos cerraron en números rojos con excepción de autobuses foráneos, los cuales son comercializados exclusivamente por las armadoras a los clientes, no por los distribuidores. 

Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la ANPACT, consideró que el desempeño negativo de la mayoría de las clases del mercado se explica primordialmente por factores económicos en juego, adicionados a la elevada base de comparación que constituyó 2024, así como al cambio normativo. 

A pesar del resultado negativo, en el acumulado se superan los niveles pre-pandemia en un 12 por ciento, con excepción del subsegmento autobuses, que fue un 25% inferior.

Exportaciones a la baja

Respecto al envío de vehículos pesados a otros mercados, en el primer trimestre del año la cifra llegó a 33 mil 808 unidades exportadas, una disminución anual de 19.7 por ciento.

Por segmento, la exportación de vehículos pesados de carga sumó 33 mil 793 unidades, de los cuales, el subsegmento de tractos fue el impulsor de esta cifra negativa, con 17 mil 388 unidades, un descenso anual de 29.7 por ciento. 

Exportaciones trimestrales. Foto: ANPACT.

En este mismo periodo se exportaron 15 unidades de pasajeros, un incremento considerable respecto a las dos unidades que se vendieron en el primer trimestre de 2024. 

En su comparación mensual, en marzo se exportaron 11 mil 288 vehículos, lo que representó una baja de 24.9 por ciento.

México, líder mundial en exportaciones

México se consolidó como un líder mundial en exportaciones de vehículos pesados en el primer trimestre del año al vender unidades a 14 países.

Países destino de las exportaciones.Foto: ANPACT.

El principal destino de las exportaciones fue Estados Unidos, con 32 mil 335 unidades, una disminución anual de 19.8%, derivada de una menor producción.

El segundo destino de las exportaciones de vehículos pesados mexicanos fue Canadá (1,024 unidades), seguido de Colombia (164 unidades), Perú (149 unidades) y Guatemala (41 unidades).

Caen ventas al mayoreo y menudeo  

En el primer trimestre del 2025 se comercializaron 7 mil 930 unidades al mayoreo, una baja anual de 39.3 por ciento.

En su comparación mensual, en marzo se vendieron 2 mil 796 unidades, una caída de 41.3 por ciento.

Ventas al mayoreo. Foto: ANPACT.

En tanto, la comercialización del distribuidor al público en general (menudeo) de automotores pesados en el tercer mes de este año fue de 11 mil 188 vehículos, 2 mil 166 unidades menos contra mismo lapso del año pasado.

En su comparación mensual, en marzo se vendieron 3 mil 562 unidades 19.67% menos que el mismo mes del año pasado.

Lee también: Manufactura acelera las exportaciones en el Bajío: crecen 7% en 2024

Sobre las perspectivas de ventas, Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo de la  de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), expuso en conferencia que el complicado entorno económico constituye un factor relevante en el desempeño del sector. 

“Las previsiones para la venta al menudeo de vehículos pesados este año se posicionan en terreno negativo, con un rango de variación entre -3.2 y -6.7 por ciento”, auguró.

Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: