El personal ocupado en establecimientos manufactureros con programa IMMEX registró una disminución anual de 0.5% en febrero, acumulando 14 meses consecutivos de retrocesos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A tasa mensual, la Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) destaca una baja de 0.17%, sumando caídas en los primeros dos meses del año.
Te puede interesar: Maquiladoras de BC, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas cierran 2024 con pérdidas de trabajadores
Por tipo de establecimiento, en los manufactureros retrocedió 0.2% y en los no manufactureros (asociados con actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios) ascendió 0.3 por ciento.
El crecimiento del personal ocupado se ha debilitado desde julio de 2023, debido a la desaceleración de la manufactura en el país.
Menos trabajadores y horas laboradas
En febrero, el personal ocupado total sumó 3 millones 237 mil 897 personas, esto significó una caída anual de 0.5 por ciento.
Por tipo de establecimiento, en los manufactureros disminuyó 0.7%, el contratado directamente retrocedió 0.8% y el subcontratado incrementó 1.7 por ciento. En los establecimientos no manufactureros ascendió 0.8 por ciento.
En el segundo mes de 2025, las horas trabajadas fueron 585.5 millones, 4.5% menores con respecto a las de un año antes.
Lee también: Crisis migratoria pega a empresas maquiladoras en el norte del país
Por tipo de establecimiento, en los manufactureros bajaron 4.8% a tasa anual, las del personal contratado decrecieron 4.8% y las del subcontratado, 4.2 %, mientras que en los establecimientos no manufactureros la caída fue de 2 por ciento.
El deterioro de las cifras de personal ocupado y el bajo aumento de las horas trabajadas indican que persiste la debilidad en la industria manufacturera.
Crecen las remuneraciones
Las remuneraciones reales del personal ocupado en establecimientos IMMEX registraron un crecimiento anual de 7.6% en febrero, mientras que el avance fue de 1.6% a tasa mensual, rebotando desde la caída de 0.39% del mes previo.
Esto se debió al aumento al salario mínimo y la disminución en el personal ocupado en la manufactura.
En cuanto a los ingresos, estos establecimientos alcanzaron 729 mil 651 millones de pesos en febrero, de los cuales, las unidades manufactureras generaron 91.4% de estos y las no manufactureras el restante.
Los establecimientos del programa IMMEX han estado en la mira de la Secretaría de Economía en los últimos meses debido a los abusos recurrentes.
Lee también: Fabricación de equipo de transporte, la actividad con más empleos y mayores ingresos con programa IMMEX
A principios de mes, Wilfredo Márquez, director general de facilitación comercial y comercio exterior de la Secretaría de Economía, declaró que en dos meses se concretaría el programa IMMEX 4.0 para tener un mayor control y vigilancia en las exportaciones e importaciones, así como mayor vinculación con las autoridades del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y las aduanas.
Al corte de febrero, había 6,550 establecimientos registrados en el programa IMMEX, de los cuales, 5,225 desempeñaron actividades manufactureras y 1, 325 ejercieron actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios.
Baja California concentró el mayor número de establecimientos, representaron 17.6% del total, le siguieron Nuevo León, (13.5%), Chihuahua (9.1%) y Coahuila (6.8%).
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta TyT: